black and white bed linen

Debate del viernes 21/02/2025

DEBATE DEL VIERNES 21 DE FEBRERO DE 2025 ENTRE CANDIDATOS A PRESIDENCIA & VICEPRESIDENCIA DE LA SCI

PREGUNTAS DEL PÚBLICO NO RESUELTAS DURANTE EL EVENTO

Los participantes en el debate del viernes 21 de febrero de 2025 entre candidatos a presidencia & vicepresidencia de la SCI, formularon preguntas y pidieron ser respondidas por los candidatos posteriormente dado que, por el tiempo disponible, no se pudieron contestar en el evento mismo.

Como parte del ejercicio democrático la campaña de los ingenieros Rafael Fonseca y Rodrigo Fernández han hecho el esfuerzo de contestar las más posibles, no sin antes compartir las siguientes reflexiones:

  • Las votaciones inician el 24 de febrero, por lo que el tiempo es escaso para terminar las actividades de campaña. Esto implica que las respuestas necesariamente son breves, y en lo posible relacionan documentos antecedentes que sirvan para dar la respuesta completa. Se solicita amablemente que el lector interesado en una respuesta siga la recomendación de leer los documentos antecedentes relacionados.

  • Se entiende que algunas preguntas formuladas no necesariamente tienen la intención de comprender bien la propuesta o en forma constructiva, los apartes de la experiencia e historia o explicaciones de hechos de los candidatos. Aún así, se contestan en forma constructiva, y amablemente se pide al lector que se tome de la misma manera.

1. Sandra Celis

11:24

pregunta para el Ing Rafael cuales eran tus puntos de trabajo en la junta como vocal, porque lo único que hiciste fue dirigir el contrato de la Ani que tu habías estructurado y en el que tuviste un salario mensual de 40 millones y por varios meses y del cual se derivó otro contrato que tuviste por 500 millones y que no lo contaste ese nunca lo aceptamos como junta nos enteramos ahora al final

Respuesta RFonseca: el detalle de esta respuesta se encuentra en el documento ACLARACIÓN DE LAS ASEVERACIONES DURANTE LA ASAMBLEA EXTRAORDINARIA DEL 20 DE DICIEMBRE DE 2024 que tuve que hacer para desvirtuar las 38 aseveraciones que hizo el presidente Monroy en mi contra y ante la negación al derecho de réplica durante la misma asamblea; favor consultar las aclaraciones a las Aseveraciones # 4 (pág. 23), 10 (pág. 43), 25 (pág. 80). Allí se explica que la propuesta sobre el componente de carga fue solicitada por el presidente Monroy y ante la imposibilidad de conseguir a otros especialistas (no es fácil conseguir consultores expertos en carga en el país), decidió asignarle la mitad a Competitor SAS (mi firma de consultoría con la que hago todos mis trabajos) y ante el incumplimiento del otro especialista y la angustia del vencimiento del plazo del contrato con la ANI, terminé haciendo todo el trabajo, con toda la responsabilidad del componente, recibiendo solo la mitad de la remuneración prevista para la dimensión del componente de carga y con la carga de la responsabilidad de dejar en alto el nombre de la SCI. El informe completo de este interesante componente se puede consultar en la página de la ANI (se pide al lector consultar el documento #6 de la sección 3 en adelante), el cual fue ampliamente debatido con los funcionarios de Planeación Nacional (DPN) y del MInTransporte y de la ANI.

La misma pregunta ya me la había hecho quien la formula aquí durante la sesión de la junta directiva del diciembre de 2024, en razón a que es vocal de la misma, en la cual tuve oportunidad de explicarle a los miembros de la junta todos los detalles sin quedar dudas al respecto expresadas por ninguno de sus miembros, incluida ella misma.
No sobra advertir que quien tomó la decisión de contratarme fue el presidente Monroy, hecho perfectamente conocido por toda la administración y todos en tel contexto del contrato, incluyendo la junta. También es importante decir que toda la información del trabajo que adelanté para la SCI en este contrato con la ANI fue ampliamente conocida en la junta, que todos los miembros tenían acceso a la información que quisieran incluyendo a quien formula la pregunta.

La información sobre los contratos que suscribe la SCI, la debe brindar el contratante y no el contratista. El presidente de la SCI, como representante legal es el único que suscribe los contratos y, en esas condiciones la pregunta ha debido formularla al presidente Monroy.
Por último, es conveniente recordar que el proceso completo de este proyecto para quien fuera su director fue realmente de 1 año y 4 meses (16 meses, pese a que el plazo oficial de ejecución fue de 5 meses, el real de 8 meses y fracción, y el resto debido a la preparación de la propuesta, sin contar los meses empleados en las necesarias aclaraciones que han emergido) en los cuales no devengué salario alguno; mis ingresos brutos fueron pactados en el marco de contratos asignados por la dirección de la SCI y su aprobador y firmante, como representante legal, fue siempre el presidente Monroy, quien siempre supo todos los detalles e informó lo que tuvo bien a la junta y a quien formula esta pregunta. Los ingresos netos, después de los costos en otros especialistas principalmente divididos por el número de meses no se acerca a lo expresado en la pregunta comparado a lo que un profesional con mi experiencia se supone que deba recibir, y menos con la real responsabilidad asumida.

Sandra Celis

11:27

cabe aclarar no se ha dicho que el trabajo esta mal, el problema es la falta de ética por no haberlo hecho saber

Respuesta RFonseca: Si hubo falta de ética por “no haberlo hecho saber”, la cometió el competente para informar que pudo explicar las circunstancias de modo, tiempo y lugar para la suscripción del contrato, que era el presidente Monroy. Nuevamente, la información sobre los contratos que suscribe la SCI, la debe brindar el contratante y no el contratista. El presidente de la SCI, como representante legal es el único que suscribe los contratos y, en esas condiciones la pregunta ha debido formularla al presidente Monroy.

2. Sandra Celis

11:50

Para el Ingeniero Rodrigo me envían esta pregunta, un ingeniero que voto por usted : Me sentí traicionado al saber que usted renuncio a la junta de la sociedad colombiana de Ingenieros, para ocupar un puesto de UTL EN EL CONGRESO DE LA REPUBLICA , Cree usted que si es elegido para Vicepresidente y le vuelven a ofrecer una UTL volvería a renunciar y poner nuevamente en segundo lugar la Sociedad Colombiana de Ingenieros, Aunado además que el político que usted fue a apoyar fue condenado por

Respuesta RFernández: Es evidente que quien formula la pregunta, se escuda en un tercero para efectos del fantasioso relato de la traición, dado que como la ingeniera Celis fue, también candidata, ni votó por mi, ni se sintió traicionada.

La renuncia obedeció a un conflicto de intereses, puesto en conocimiento a la junta, con la exposición de motivos, para la toma de la decisión de ingresar a una UTL del Senado a impulsar un proyecto de ley de reforma de la ley 80/93 que favorecía a la ingeniería, como en efecto ocurrió. Lamentablemente el proyecto, por falta de voluntad de los ponentes se “hundió” en la Comisión Primera del Senado. Hoy un proyecto similar vuelve a hacer tránsito en el Senado.

El segundo juicio de valor, desconoce que la muerte del ingeniero Rodolfo Hernández, impidió el trámite de la segunda instancia y, por tanto, no existe condena.

3. Sandra Celis

12:07

Si que Rafael que lleva varios años contratando con la Sci Es capaz de no tener más contratos ??

Respuesta RFonseca: en 2014 realicé la dirección del estudio de recomendación de la mejor alternativa para el tramo Villeta – Guaduas de la Ruta del Sol para la ANI, en 2021 realicé el estudio de Costos Ociosos durante la parada por motivo del Covid-19 para la ANI, y en 2022-2023 el estudio de metodologías férreas, también para la ANI. A cada uno fui llamado por un presidente SCI diferente, y en el último, el presidente Monroy atendió la sugerencia de la ANI de darle continuidad a la dirección en razón a que se había iniciado el trabajo en 2022 contratado por el presidente Pardo. Visto esto en la perspectiva del tiempo, la pregunta se responde sola.

Lamentable eso sí, que la colega olvide por momentos el Código de Ética y pretenda presentarme como si mi actividad principal fuese contratar con la SCI, situación que es alejada de la realidad.

4. Zulma Pardo

11:26

ningún miembro de junta debería hacer contratos con nadie mientras está en la junta. debería cambiarse en estatutos para q no haya estos debates. desde hace años propuse esto

11:42

para los dos candidatos ¿eliminará la asignación de contratos a miembros de la junta mientras presida la sci por un claro conflicto de intereses?

12:02

mientras no se reglamente la contratación de miembros de la junta directiva donde se prohíba, no se podrán solucionar muchos problemas q se han presentado por años

Respuesta RFonseca: La prohibición existe y se encuentra en la Resolución 03 de 2019 de la Junta directiva de la SCI. Y no hay duda de que se debe cumplir siempre (al final de la respuesta hay la reseña de una mejora necesaria al respecto).
El espíritu de esta regulación es que ningún miembro de la junta promocione un trabajo y como parte de la misma haga parte de su aprobación, para después llevarlo a cabo él mismo, recibiendo ingresos monetarios, en lso que claramente se configura un conflicto de intereses. Para la correcta ilustración de la audiencia, y la de la misma formuladora de la pregunta, en el caso del contrato de la ANI de Metodologías férreas, no sucedió ninguno de los hechos que configuran la prohibición de la resolución aludida: el miembro de la junta no promocionó el trabajo, la presentación en la junta fue hecha por el propio presidente Monroy después de evaluar la sugerencia de la entidad al respecto y dialogar conmigo ampliamente y atendiendo mi solicitud de que la aprobación de la junta era indispensable para definir mi participación en la dirección del posible trabajo, la junta evaluó detenidamente

la conveniencia de la asignación de uno de sus miembros como director del trabajo ya que fue previamente estudiada por una comisión que nombró la misma junta para tales efectos (Jose Joaquín Álvarez y Vicente Giordanelli) que conceptuó que a la luz de lo establecido en el Código de Comercio (Ley de la República de Colombia y por lo tanto, norma superior) en su artículo 223 en donde afirma que sí se establecía la conveniencia para la organización de la contratación del miembro de la junta y la aprobación unánime de la junta, se podía aprobar su participación como director: la junta en pleno y por unanimidad de todos sus integrantes (exceptuándome por supuesto) así lo determinó como consta en el acta # 1958 de julio de 2023, y en lo sucesivo me declaré impedido para tomar cualquier decisión al respecto, incluyendo la aprobación de la presentación de la propuesta y de la firma del contrato respectivos. De no haber sido aprobada por la junta directiva, jamás hubiera aceptado el trabajo tal y como se lo manifesté al presidente Monroy cuando él tomó la decisión de presentarme ante la junta con esa posibilidad.

Sea la oportunidad para reafirmar y resaltar que todo lo sucedido al respecto fue hecho a la luz de la junta en pleno, y que las conclusiones incluidas por el procurador Narváez en su informe no tienen nada que ver ni con mis actuaciones como director y menos como miembro de la junta, y no es una causa de nada en esas conclusiones al hacer un análisis de problemas o de causa-raíz, y señalar a la audiencia que no hay que dejarse desviar en la búsqueda de la solución.
Hay que hacer una revisión al reglamento de la junta en este sentido por cuanto en la última junta sí tuvimos la información clara que uno de los miembros (Iván Rodríguez) había participado en un contrato otorgado a Jorge Enrique Montoya (actual candidato a vocal) como subcontratista de un estudio en el que él mismo había aprobado, lo cual, a todas luces, sí configura un flagrante conflicto de interés.

5. Zulma Pardo

11:27

ningún miembro de junta debería permanecer más de dos períodos eso tambien debería reglamentarse hay que darle oportunidad a caras nuevas

Respuesta RFonseca: de acuerdo (en la actual junta hay una vocal con 3 períodos consecutivos).

6. Zulma Pardo

11:28

debería haber una lista pública de personas con contratos en la SCI y convocatorias

Respuesta RFonseca: absolutamente sí. Esto es parte de nuestra campaña de transparencia total, que incluye todo el proceso de aprobación de propuestas, selección y contratación de especialistas, en los que en cada decisión debe aplicarse un método estructurado y explícito para cada paso donde quede la debida trazabilidad. Precisamente, la falta de convocatoria es uno de los cuestionamientos que se encuentran en el informe del procurador Narváez.

7. Aulio Tovar Solano

11:43

Pregunta?...En que va a cambiar las actual situación de los socios en su Presidencia?...pregunta para los candidatos

Respuesta RFonseca: al finalizar nuestro período, cualquier socio va a poder tener el sentimiento de orgullo de pertenecer a una SCI más representativa, que aporta al país, que defiende a la ingeniería y que el aporta valor personal en varios sentidos, más escuchada. Todo esto está muy bien descrito en la página web www.aotronivelsci.com que sugerimos a la audiencia revisar en detalle porque allí se describe también cómo lo vamos a lograr con la participación de todos en la medida de sus posibilidades.

8. Aulio Tovar Solano

12:03

Excelente pregunta ingeniera Sandra......gallo tapado (sobre la pregunta #1)

Respuesta RFonseca: lamentable comentario. No parece adecuado que llame “gallo tapado” a la decisión del presidente Monroy, una vez obtenida la autorización expresa de la junta directiva, tal y como se respondió a propósito de la “excelente pregunta ingeniera Sandra”. Respuesta ya explicada en la pregunta #1.

9. Alexander Suarez

11:28

con todo respeto, reitero mi pregunta: ¿como se definen los contratos en la SCI?

Respuesta: se entiende que es para la otra plancha de candidatos. En nuestra propuesta (ya se describió en la respuesta a la pregunta #6: transparencia en todo el proceso, partiendo de un método estructurado y aprobado previamente que lleve a la mejor selección posible en cada caso, que se pueda controlar y que tenga toda la trazabilidad necesaria).

10. Alexander Suarez

11:50

con todo respeto, propongo las siguientes preguntas a los candidatos: 1. q aporta puntual para la ingeniería de base? 2. como se definen los contratos y los contratista en la SCI, 3. q se plantea para la lucha contra la corrupción

Respuesta RFernández: estamos convencidos que el balance positivo debe ser a favor de los ingenieros y no de la caja de la Sociedad, es que proponemos llevar a la SCI “a otro nivel”, donde las decisiones de gobierno generadas por la influencia de la SCI, superen los resultados económicos que consideran tan importantes algunos. No es posible que el balance para la SCI sea positivo y el de los asociados negativo, ante el silencio de nuestra agremiación. La lucha contra la corrupción, es inherente a la defensa de la ingeniería, individualmente, venimos dando esa lucha, que la haremos institucional a partir del 7 de marzo.

La parte 2 de la pregunta ya fue resuelta en la pregunta #9. La misma pregunta formuló el Procurador al ingeniero Monroy el 31 de octubre y, al parecer, según su pregunta, el presidente Monroy no dio satisfactoria respuesta en la asamblea del 20 de diciembre pasado.

11. Nancio Galvan

11:45

¿Los vicepresidentes deben ser el enlace de la SCI con las sociedades Regionales?

Respuesta RFernández: Evidentemente y ya ha ocurrido en el pasado reciente con Luis Orlando Muñoz y Héctor Cifuentes que son de región, como también lo hizo, durante la compleja época de la pandemia, Iván Pinzón; lamentablemente no ocurrió en éste período, tal vez, por la ausencia de alguien que viviera la región en la fórmula presidente-vicepresidente

12. Elias Daniel David Nova Burgos

11:46

¿Teniendo en cuenta que tanto el gobierno nacional y departamentos como Antioquia le están apostando y apostaran a la autonomía regional (independiente de los partidos politicos), como será la propuesta de articulación con las regionales en la toma de decisiones?

Respuesta RFernández: Nuestra propuesta no solo lo contempla, sino que se refleja en la conformación de la fórmula presidente-vicepresidente. El candidato a vicepresidente, es de región, fue presidente de la Sociedad Santandereana de Ingenieros y representante de las Regionales en la junta directiva en el año 2005. La visibilización de los problemas de las regiones no solo es un propósito, sino que es un imperativo para nosotros.

13. Elias Daniel David Nova Burgos

12:02

Como se va a integrar la investigación e innovación a la sociedad colombiana para que si sea exitosa en este nuevo periodo.

Respuesta RFonseca: en el componente científico descrito en los estatutos de la SCI, tenemos que propender por la investigación y desarrollo en la ingeniería en procesos de innovación que aporten al país. Tendremos que hacer trabajo mancomunado con la academia. La alianza con nuestra sociedad correspondiente ACOFI, que cuenta con líneas de investigación debe mostrar resultados a favor de la ingeniería.

Una de las iniciativas que serán un proyecto en desarrollo es la canalización de recursos para que las universidades y centros de investigación reconocidos puedan adelantar investigación aplicada que va desde la revisión de la mayoría de nuestra normativa que usa parámetros, índices y constantes que fueron derivados en entornos diferentes a los nacionales, hasta nuevos artefactos (de todo tipo) para uso en la ingeniería o para los usuarios de la ingeniería; el desarrollo de este proyecto nos deberá llevar a una liga de organizaciones que buscan el mismo objetivo y que encuentren en la SCI la forma más seria y segura para apoyar a los investigadores ingenieros. En torno a esto hay que crear un ecosistema de publicaciones, reconocimientos y promoción de inversiones que ayuden a su propio fortalecimiento; es fundamental difundir las investigaciones que adelantan para optar su doctorado nuestros afiliados y acompañar sus investigaciones posteriores en las IES.

No menos importante es que en nuestra propuesta las CTP deben mutar a ser centros de pensamiento que impulsen y promuevan la innovación, y demanden investigación.

14. Luis Héctor Peña Vargas

11:43

Pregunta para los candidatos: ¿qué importancia le da a la Planeación Estratégica y al Sistema de Calidad como apoyos para una debida gestión?

Respuesta RFonseca: Por favor ir a la página https://aotronivelsci.com/a-otro-nivel-la-propuesta . La respuesta es evidente. ¡Toda la importancia! Es fundamental tener método y documentar los procesos y compartir con los socios estrategias y seguimiento del plan. Hay que advertir que el “sistema de calidad” ha sido oculto hasta para los miembros de la junta, lo cual es un enorme contrasentido puesto que uno de los pilares de la calidad es que se conozcan debidamente los procesos y que haya transparencia, lo que obliga a decir, en parte de la respuesta, es que hay que arreglar todos estos defectos para lograr un verdadero sistema de gestión de la calidad aflore y pueda apoyar a una “debida gestión”.

15. Luis Héctor Peña Vargas

11:49

¿Cómo piensa hacer a la SCI se proyecte como vocera de TODA la ingeniería Nacional?

Respuesta RFernández: Escuchando a las CTP, Regionales y Correspondientes. Tenemos un potencial enorme que tiene ideas, que tiene proyectos y hay que desarrollarlos con método.

16. Carlos Palta

11:43

Como presidente de la SCI, ¿qué reforma estructural o estratégica impulsaría dentro de la organización para consolidarla como un referente técnico y fortalecer su incidencia en la toma de decisiones sobre el futuro de la infraestructura en Colombia?

Respuesta RFonseca: Todas las que están consignadas en la página https://aotronivelsci.com/a-otro-nivel-la-propuesta que fue preparada para exactamente responder esta pregunta, además de su fortalecimiento interno. Se sugiere su lectura detallada; la exposición está incluso a dos niveles de detalle, el primero con el Qué y el segundo con el Cómo.

17. Juan Pablo Romero

11:43

1) Sus propósitos con la ingeniería Jóven. 2) Cómo integrar y compartir la expericia de los socios con los colegas más jóvenes.

Respuesta RFonseca: en nuestra propuesta todo tiene que ver con la participación y promoción de los jóvenes. Por favor remitirse a la página https://aotronivelsci.com/a-otro-nivel-la-propuesta en donde se puede ver el detalle de al menos lo siguientes aspectos que tienen que ver con los jóvenes (de edad): generación de conocimiento y la transición de las comisiones técnicas permanentes a centros de pensamiento y cabezas de los observatorios en donde los jóvenes podrán participar entusiastamente hasta donde sus posibilidades les permitan, ya que esto estimulará un trabajo muy febril de investigación, estudio, aprendizaje (no solo de conocimientos de ingeniería (por supuesto) sino de país, de políticas públicas, de desarrollo); la gestión de proyectos efectivos es especialmente concebida para que podamos gestionar muchas iniciativas en paralelo, y de ellas se espera que una gran cantidad provenga de los jóvenes que, dentro de un método conocido y cumpliendo sus requisitos, pueden presentar sus iniciativas y recibir apoyo para llevarlas a cabo, que finalmente debe conducir al centro de emprendimiento que tanto nos hace falta; la transversalidad que proponemos con las regionales y las correspondientes surgirán muchas oportunidades de participación con exposición nacional, al igual que la continuidad y fomento de las oportunidades de colaboración con UPADI, COLMAC y las organizaciones internacionales con las que sostenemos convenios; y no se digan los beneficios que podremos disfrutar y aprovechar de los servicios que nos proponemos desarrollar como la Academia de expertos (para interactuar y aprender de los Mayores que son un tesoro para la SCI y tienen mucho que enseñar de sus éxitos y de sus fracasos), la Comisión de Mayores, la Certificación en gestión de proyectos, en revisión estructural y supervisión técnica de edificaciones, el Mercado electrónico de SCI-compra-SCI, los Eventos de Networking presenciales y virtuales, el Mercado electrónico de pasantías, la Gestión electrónica de visitas técnicas, la Interactividad de información de los observatorios, los productos de la Editorial (física y virtual) de normas, manuales, libros, visitas técnicas, memorias, y en la medida de nuestro crecimiento de socios el Mercado de productos/servicios que apliquen a compras en escala. Por favor mirar los detalles en la página web.

Específicamente, para la pregunta ¿Cómo integrar y compartir la experiencia de los socios con los colegas más jóvenes? Tenemos una respuesta fantástica: la comisión de Mayores, que será como el consejo de sabios a disposición de los jóvenes de edad, la academia de expertos, diseñada especialmente para compartir los conocimientos y experiencias de vida con todos los socios.

18. Ingeniera Agricola

11:43

¿Cuál sería el mejor consejo que para todos los Ingenieros/as, que pudieran desmotivar se en algún momento de su vida?

Respuesta RFonseca: Siempre he reflexionado en los momentos más difíciles que lo primero es reconocer la realidad, por dura y cruda que se presente, y a partir de ahí entender que siempre hay formas de mejorarla. Y para nosotros, que tenemos la fortuna de estar en la profesión de la resolución de problemas, ningún problema pasará sin que nos sintamos atraídos por buscar soluciones innovadoras. Si estas desmotivado, recuerda que cada problema es una oportunidad, pero para poderlo ver así, hay que deliberadamente verlo así, y además dispuestos a salirnos de “la caja” para poder ser innovativos. Algo que es muy inspirador es que la ingeniería no es solo una profesión para ganarse la vida, sino un gran compromiso personal para mejorar el mundo, tal cual como dicen nuestros estatutos, para mejorar la calidad de vida y el bienestar de la humanidad. Descansa un instante, reflexiona sobre la problemática, regresa a tu pasión por la ingeniería, busca nuevas formas de entender esa realidad, detecta posibilidades y oportunidades, y sigue adelante, con fuerza renovada. Este sufrido, pero hermoso país, y su pueblo necesitan de ti, de tu talento y profesionalismo. Adelante siempre.

Respuesta RFernández: Insistir, persistir y nunca desistir. Nada es fácil, todo requiere trabajo y método y paciencia.

19. Alvaro Alberto Lopez Lambrao

11:44

¿Cómo sería la estrategia para que la SCI tenga una dinámica con el sector científico y académico? Es decir estrategias puntuales.

Respuesta RFonseca: por favor ir a la pregunta 13.

20. Alejandro Sanchez

11:44

¿De que manera se apoyó desde presidencia y vicepresidencia la labor en contratación del ingeniero Rodrigo Fernández, sabiendo que los medios nacionales lo consultan para este tema?

Pregunta solo para la otra plancha. Por nuestra parte, ya hay un trabajo muy adelantado y reconocido; ahora debemos institucionalizarlo, ampliarlo y apoyarlo con tecnología (IA).

21. Ezequiel Vasquez Alvarado

11:45

Que estrategias proponen para vincular ingenieros desde las regiones

Respuesta RFernández: En la medida en que en la SCI visibilicemos los problemas de las regiones, los socios regionales se convencerán que un gremio sólido es necesario.

22. Diego Fonseca

11:46

Se van a organizar foros para escuchar los problemas de Contratistas e Interventores del Estado y crear contractualmente en primera instancia llevar los desacuerdos al Gremio SCI, antes q la judicial. La diligencia de conciliación en la Procuraduría es un saludo a la bandera, nunca hay conciliación por el Estado.

Respuesta RFernández: El fortalecimiento de nuestro Centro de Conciliación debe ser el camino, para la solución alternativa d conflictos. Tenemos la herramienta. Hemos adelantado con colegas expertos en la materia la concepción de cómo lograrlo.

23. Ingenieria Construcciones

11:46

Es fundamental que los directivos, y especialmente los presidentes, se mantengan actualizados en tecnología y software. No pueden quedarse atrás en estos temas, ya que el liderazgo moderno requiere comprender y aprovechar las herramientas digitales para una gestión más eficiente e innovadora

Respuesta RFonseca: Muy buena esta observación. Personalmente, trato de mantenerme adelante en el uso y aprovechamiento de la tecnología, y no solo actualizado. Pero para la SCI tenemos previsto, y con una enorme expectativa de hacerlo de inmediato, el observatorio de la IA, para que todos podamos acudir allí, permanentemente, a ver y aprender cómo va la tecnología en todos los campos del saber y específicamente de la ingeniería, así como también, la reflexión, también permanente, de hacia a dónde nos llevará y como nos impactará para bien o para mal. Es deber de la SCI, como institución y faro de la ingeniería, mantenerse actualizada y difundir el conocimiento.

24. PERITAJE SAS

11:46

Hay que esconder los grandes problemas de la ingeniería nacional, para no perder prestigio, o hay que hacer una retroalimentación crítica en las universidades y los gremios para mostrar a la sociedad que los errores nos fortalecen

Respuesta RFonseca: El prestigio real no se gana ocultando problemas, sino aprendiendo de ellos. La retroalimentación crítica en universidades y gremios nos fortalece y demuestra nuestro compromiso con un país mejor.

Respuesta RFernández: La gestión de la SCI debe ser abierta, transparente, menos confidencialidad, más publicidad, cero secretismo. Los problemas hay que plantearlos y ofrecer alternativas de solución.

25. Adri Vasquez

11:48

¿Como mejorar la brecha entre la academia, las agremiaciones y el impacto a la sociedad colombiana, ahora con tanta deserción educativa que iniciativas se tienen?

Respuesta RFonseca: Tenemos el enorme reto de conectar la academia con la realidad del país, incluyéndonos a nosotros mismos. Propiciaremos, hasta donde sea posible con Acofi, programas de mentoría, participación de los gremios (correspondientes) en la formación y en proyectos aplicados que vinculen estudiantes con las necesidades reales de la sociedad. Reducir la deserción es un resultado, que para revertirlo requiere mostrar el impacto tangible de la ingeniería en la sociedad y abrir más intereses para el desarrollo profesional desde nuestras realidades. Nuestra Correspondiente ACOFI debe tener diagnosticado el problema, puesto que la baja en la matricula en los programas de pregrado, ahora que la barrera no es económica, es muy preocupante. Es necesario mostrar al bachiller que la ingeniería tiene futuro. Estaremos comprometidos en aportar a este proceso en todo sentido.

26. Luis Fernando Vargas A.

11:56

Si la planeación y el ordenamiento territorial es fundamental para planificar el uso de los suelos y el desarrollo de los territorios así como fundamental en que el desarrollo sea sostenible, socialmente justo, económicamente competitivo y culturalmente pertinente ¿Porque la SCI está tan alejada de estos temas sin participar en estos procesos e incidiendo en los planes de ordenamiento de los territorios???

Respuesta RFernández: Debemos aprovechar los espacios para participar en los Consejos Territoriales de Planeación y desde allí la SCI debe influir en la formulación y seguimiento de Planes de Desarrollo y POT. Tenemos el conocimiento y no podemos ceder los espacios que nos pertenecen. Pero, como en todo, debemos prepararnos para esa participación y contar con los socios requeridos. Estimularemos esa participación.

27. Carlos V Sanchez Beltran

12:10

¿Cómo promover una veeduría ciudadana mas efectiva para asegurar la madurez de los proyectos de inversión pública, la calidad de los productos de ingeniería, el mayor valor agregado nacional y remuneración decente para los ingenieros colombianos, la real efectiva cooperación internarcional con las capacidades nacionales y ??racionalizar el gasto público efectivo con la cooperacón de los ingenieros colombianos ???

Respuesta RFonseca: hemos discutido en varias temporadas en la CTP de Economía, Planeación y Asuntos Gubernamentales sobre este complejo tema (además, más complejo aún por la formulación simultánea de varias aristas de la misma complejidad) llegando a ideas parciales pero interesantes, todas las que estaremos atentos a desarrollar con el concurso de quienes se le midan a este reto. La primera tiene que ver con la promoción de una especie de curaduría obligatoria de los proyectos antes de su salida a la licitación o procesos competitivo que corresponda, en los que se verifique en forma independiente a la entidad, el estado real de su maduración. La segunda, tiene que ver con el fortalecimiento de las herramientas legales para garantizar la calidad en los productos de ingeniería en los proyectos de inversión pública, y una permanente campaña de concientización sobre la responsabilidad profesional, la ética propia del ingeniero desde la universidad (esto lo expuse en Acofi, EIEI 2024, por favor ver la idea completa aquí). El mayor valor agregado nacional es por sí mismo un tema complejo; para la ingeniería dependemos de dos asuntos principales, el origen de las inversiones y el desarrollo tecnológico que generalmente es foráneo; ambos aspectos, en la práctica, condicionan el componente nacional, sin olvidarnos, que para empeorar cualquier situación está la corrupción poniendo su dosis con empaquetamientos y contrataderos; nuestro esfuerzo debe ir a trabajar simultáneamente en el desarrollo profesional y científico de la ingeniería nacional que le propicie más espacios, y la lucha contra la corrupción indudablemente, ambos contemplados en nuestra propuesta. La remuneración decente, como se formula en la pregunta, relacionado con los otros puntos en mas o menos grados, tiene en nuestra propuesta una estructura propia mediante el observatorio de ingresos y tarifas de los ingenieros (ver https://aotronivelsci.com/a-otro-nivel-la-propuesta) que nos debe permitir la emisión de sus conclusiones, el tarifario de la SCI que debe volver a ser una herramienta para este propósito y la búsqueda de soluciones generales y particulares a las problemáticas diversas que se presentan, desde el maltrato de los contratos por prestación de servicios en las entidades públicas hasta el abuso de los grandes concesionarios con los ingenieros locales. En cuanto a la “la real efectiva cooperación internacional con las capacidades nacionales” nos enfrentamos a lo que la práctica del país, con todos sus defectos, ha institucionalizado; para este tipo de asuntos tan estructurales y difíciles es que precisamente tenemos que ganar influencia, para poder llevar nuestras conclusiones y demandas a las mas altas instancias que nos puedan permitir algunos cambios necesarios. El último tema tocado “racionalizar el gasto público efectivo con la cooperación de los ingenieros colombianos” tiene el mismo alcance que el de la frase anterior sin olvidar que prácticamente todo pasa por la lucha contra la corrupción; para ello tenemos previsto el observatorio especializado (ver https://aotronivelsci.com/a-otro-nivel-la-propuesta) que nos permita ganar espacios e influencia para ir poco a poco solucionando los problemas clave; no será un camino pavimentado, pero es un camino en donde nadie conoce la solución.