black and white bed linen

A otro nivel: la propuesta

QUÉ VAMOS A HACER

Esta es una propuesta bien estructurada y perfectamente hilada, concebida para ser llevada a cabo. No una lista de deseables para una campaña electoral y olvidados después.

Llevar a la Sociedad Colombiana de Ingenieros a otro nivel, es un reto para todos nosotros, los socios. Identifica en qué puedes aportar y cómo puedes contribuir en este proceso de transición para que lo logremos lo antes posible.

La Sociedad Colombiana de Ingenieros tiene una misión superior: “contribuir a la calidad de vida y al bienestar de los colombianos a través de actividades académicas, científicas y gremiales”.

Al dedicarnos casi exclusivamente a dictámenes técnicos, estudios y foros, nos perdemos de la oportunidad de generar la influencia necesaria para impactar positivamente en el país y en la profesión. Perdemos de vista nuestra misión superior.

La transformación de la SCI en un centro de influencia y liderazgo para el país y la ingeniería, encausará y multiplicará los esfuerzos y los aportes a la calidad de vida y al bienestar de los colombianos y de los ingenieros colombianos. Nueve engranajes que nos llevarán a otro nivel:

  1. Foco en la influencia, para aportar en la misión superior, mejor calidad de vida y bienestar para los colombianos a través de la ingeniería y los ingenieros: en todas sus dimensiones técnica, política, social y de sostenibilidad.

  2. Generación de conocimiento: investigación de base para estudiar y entender las problemáticas y tener la plataforma para proponer, hacer seguimiento, participar con peso y obtener logros junto con todos los actores.

  3. Alcance ampliado de las comisiones técnicas a centros de pensamiento: análisis y soluciones de problemas de coyuntura del país/región, de la ingeniería y de los ingenieros, y observatorios para seguimiento, análisis estructurado y soluciones de los problemas estructurales (ejemplos: seguimiento legislativo y normativo, transparencia en contratación estatal, gestión de prevención de desastres, estado de la infraestructura, ingresos y tarifas de los ingenieros, desempeño del sistema energético, y más …).

  4. Logros por proyectos efectivos, que impacten, que solucionen, que apliquen la técnica y la ciencia, que sean innovadores, que aporten… (ejemplos: asistencia a comunidades marginadas, liderazgo para ingenieros, normas, manuales prácticos, centro de emprendimiento, y más …).

  5. Transversalidad y redes de interacción colaborativas con las regionales en todo: pensamos nacional/regional y actuamos nacional/regional, con comisiones técnicas poli-integradas para los observatorios, proyectos e investigaciones, que deriven en influencia integrada que visibilice nacionalmente las problemáticas regionales y la búsqueda conjunta de soluciones; y también los estudios y dictámenes habituales.

  6. Diversificación de ingresos: proyectos diseñados en la SCI para beneficio del país, financiación de proyectos, observatorios e investigaciones con organizaciones internacionales.

  7. Servicios para los ingenieros: academia con los expertos; certificaciones en proyectos, certificación en supervisión, y más …; networking entre socios; SCI-apoya-SCI; mercados-e en: oportunidades de negocio, trabajo, pasantías y visitas técnicas; observatorio de tarifas e ingresos de ingeniería; editorial para manuales técnicos, normas, libros que mejoren nuestra profesión; y más …

  8. Modernización total de la SCI en sus relaciones, sus procesos y sus modelos de gestión en todo su ecosistema (socios, regionales, correspondientes, Colmac, Upadi, acuerdos internacionales) persiguiendo el enfoque estratégico de esta propuesta, siempre apuntando a su misión superior y preservando sus valores esenciales.

  9. Transparencia total en todos los procesos, proyectos y negocios, toma de decisiones colegiada, trazabilidad, control, gestión abierta y liderazgo por ejemplo.

    Con esta visión, posicionaremos a la SCI como un referente para el país en la ingeniería y la política, similar a lo que Fedesarrollo lo es para la economía y la política. Esto no será fácil, pero no estamos solos, con liderazgo transparente, enfoque indeclinable en nuestra misión, y la colaboración y el compromiso de todos los ingenieros.

    Sea parte de esta transformación. Apóyenos decididamente con su voto.

    ¡Llevemos juntos a la Sociedad Colombiana de Ingenieros a otro nivel!

    Es nuestra oportunidad.

Rafael Fonseca & Rodrigo Fernández

A la presidencia & vicepresidencia

SCI 2025-2027

Compartimos valores, principios e ideales con candidatos a vocales Andrea Puentes, Juan Pablo Romero, Omar Salcedo, Alex Suárez.

Entrevista a Rafael Fonseca por Omar Salcedo (socio SCI y presidente de la Asociación de Ingenieros Catastrales y Geodestas) en donde se amplían los temas de la propuesta: influencia, gestión de proyectos, Regionales, recursos diversificados, servicios de valor de la SCI con sus socios y mucha más...

CÓMO LO VAMOS A HACER

Sabemos que ir al detalle de la propuesta durante la campaña electoral no es fácil, porque no hay la forma ni el tiempo para comunicar sus complejidades. Pero este tema es de la mayor importancia y además es muy interesante para todos nosotros, los socios de la Sociedad Colombiana de Ingenieros.

Hemos hecho un esfuerzo de síntesis para que aquellos que se preguntan por el “cómo se harán funcionar los engranajes” tengan una información rápida (todo en puntos) y puedan dimensionar la trascendencia de la transformación que proponemos, que deja con toda claridad por qué estamos perdiendo grandes oportunidades para los socios ingenieros, la Sociedad Colombiana de Ingenieros, para las regiones y para Colombia, y por qué la urgencia de esa transformación.

Este es el compromiso que expresamos con toda claridad, y también el compromiso que cada socio debe abrazar para que entre todos podamos llevar la Sociedad Colombiana de Ingenieros a otro nivel:

1. Foco en la influencia:

· Generación de conocimiento.

· Participación en los demás ámbitos de la ingeniería (vivienda, energía, ambiente, entre otros).

· Comisiones técnicas en transición a centros de pensamiento que lleguen a generar soluciones para los problemas de coyuntura y los de estructura del país, de las regiones y de la ingeniería.

· Transversalidad en las acciones con las regionales y correspondientes que logre integrar un equipo más grande y más representativo, con más peso, para transmitir y lograr las soluciones planteadas.

· Modernización para una gestión ágil, eficiente y alineada con las mejores herramientas disponibles a nivel global, que ayuden además y en forma clave a la transparencia.

· Transparencia total en cada acción de la SCI, cultura de información abierta, disponible y de reporte, llevándola a ser un modelo no solo para la ingeniería, sino para el país, que necesita con urgencia referentes sólidos capaces de guiar la recuperación de la ética en todos los ámbitos de la vida nacional.

· Oficina de prensa para poder volver visibles todos los productos de los observatorios, de los estudios de coyuntura, los pronunciamientos y las noticias que genere la SCI.

2. Generación de conocimiento:

· Estructuración del centro de investigación documental de base (el centro es un proyecto y como tal se estructura, se buscan recursos, se opera y se controla).

· Estructuración y desarrollo de alianzas con pares (universidades, centros de investigación congruentes, etc.).

· Operación, control, reporte y mejoramiento de investigación documental de coyuntura.

· Operación, control, reporte y mejoramiento de investigación documental de base de observatorios.

3. Comisiones técnicas en transición a centros de pensamiento:

· Restructuración de las actividades y métodos de la junta directiva (en la parte que tiene que ver con la asignación de trabajos a las CTPs).

· Desarrollo del protocolo de respuesta de la junta ante situaciones (en la parte que tiene que ver con respuestas a situaciones que impliquen a las CTPs).

· Reestructuración de las actividades y métodos comisiones técnicas (tanto en la junta directiva como en las comisiones).

  • Desarrollo del método de discusión de temas de interés nacional y problemas de la ingeniería nacional.

  • Desarrollo del método de discusión colegiada y emisión de recomendaciones.

· Estructuración de cada observatorio.

  • Desarrollo del método de operación de los observatorios.

  • Ejemplos (priorizados): seguimiento legislativo y normativo, transparencia en contratación estatal, gestión de prevención de desastres, estado de la infraestructura, ingresos y tarifas de los ingenieros, desempeño del sistema energético, avance de la inteligencia artificial, entre otros.

· Estructuración del fondo para recepción de cooperación internacional y filantropía (cada observatorio es en sí mismo un proyecto).

· Desarrollo del sistema de control de operación.

· Operación, control, reporte y mejoramiento.

4. Gestión por proyectos efectivos.

· Desarrollo del método de estructuración de proyectos.

· Desarrollo de alianzas para el desarrollo de proyectos (universidades, ONGs, países interesados, entidades interesables e interesadas, fundaciones, entre otras).

· Estructuración de cada proyecto según el método adoptado y de acuerdo con la línea de ayuda para su desarrollo.

  • Ejemplos: el centro de investigación documental de base, cada observatorio, cada certificación, asistencia a comunidades marginadas, liderazgo para ingenieros, normas, manuales prácticos, centro de emprendimiento, entre otros (toda iniciativa de los socios puede ser considerada y puede llegar a ser un proyecto).

· Operación, control, reporte y mejoramiento.

5. Transversalidad y redes de interacción colaborativas con las regionales y las correspondientes en todo lo posible.

· Desarrollo del protocolo de colaboración entre la SCI y las regionales, y de la SCI y las correspondientes, y sus acuerdos correspondientes.

· Desarrollo de comisiones técnicas poli-integradas.

· Visibilización de necesidades regionales para buscar soluciones conjuntas.

· Visualización y planeación de proyectos conjuntos.

· Operación, control, reporte y mejoramiento de trabajos conjuntos (aplica a dictámenes, estudios específicos).

· Operación, control, reporte y mejoramiento de investigaciones documentales conjuntas (aplica a observatorios y estudios específicos).

6. Diversificación de ingresos:

· Desarrollo de convenios de apoyo y cooperación internacional (universidades, ONGs, países interesados, entidades interesables e interesadas, fundaciones, entre otras).

· Desarrollo de convenios de apoyo filantrópico (fundaciones, oficinas de familias interesadas e interesables, entre otras).

7. Servicios para los ingenieros (cada uno es un proyecto), entre otros:

· Academia de expertos: al menos un evento mensual de “Maestros de la ingeniería…” que reúne a varios expertos en un solo tema (30 años de experiencia en ese solo tema) a compartir sus conclusiones y lecciones de vida para deleite y aprendizaje de la concurrencia interesada. La creación de la Comisión de Mayores ayudará a que todos disfrutemos de una junta de sabios a los cuales podamos acudir para consultar todo tipo de aspectos técnicos, de la vida nacional y de nuestra SCI.

· Certificación en gestión de proyectos (implica convenios PMI o PM4R-BID, y a su vez nos generará foro y seminario de gestión de proyectos).

· Certificación en revisión estructural y supervisión técnica de edificaciones (implica convenios con expertos, y a su vez nos generará foro y seminario de gestión de proyectos).

· Mercado electrónico de SCI-compra-SCI (implica proyecto de caracterización de socios).

· Eventos de Networking presencial (uno trimestral, por ejemplo).

· Mercado electrónico de pasantías (implica proyecto conjunto con Acofi, y convenios con Andi y demás asociaciones de empresarios).

· Gestión electrónica de visitas técnicas (implica gestión permanente con entidades y empresas que ejecutan proyectos).

· Interactividad de información de los observatorios (cada uno incluyendo todo su contexto y alcance).

· Editorial (física y virtual) de normas, manuales, libros, visitas técnicas, memorias.

· Mercado de productos/servicios que apliquen a compras en escala (implica convenios con empresas comercializadoras de bienes/servicios de interés para la comunidad de socios, incluyendo educación (universidades nacionales y del exterior, y convenios internacionales)).

8. Modernización total de la SCI en sus relaciones, sus procesos y sus modelos de gestión en todo su ecosistema (socios, regionales, correspondientes, Colmac, Upadi, acuerdos internacionales) persiguiendo el enfoque estratégico de esta propuesta, siempre apuntando a su misión superior y preservando sus valores esenciales.

· Aseguramiento del alineamiento de todos los procesos a la misión superior de la SCI.

· Revisión de todos los procesos y procedimientos internos para reorientarlos a las prácticas modernas y simplificación.

· Adopción de procedimientos asistidos por aplicaciones que aceleren todos los procesos.

· Revisión de los procesos de interacción con cada uno de los públicos incumbentes; información y prestación de servicios a los socios, transversalidad de todas las funciones con las regionales, con las correspondientes, alianzas y programas con Colmac y Upadi, alianzas con universidades.

· Desarrollo de la gestión de los convenios internacionales de colaboración (Upadi, Portugal, ASCE; y otros).

9. Transparencia total.

· Elaboración y adopción de protocolos que prevean las acciones a tomar en diferentes tipos de eventos (tipos de contratos posibles, respuestas ante diversos tipos de eventos, respuestas ante situaciones de conflicto, tipos y formas de pronunciamientos, etc).

· Revisión de todos los procesos y procedimientos para que sean controlables, auditables y transparentes.

· Revisión especial a los procesos que implican toma de decisiones, para que sean estructuradas, colegiadas, con trazabilidad, y así, transparentes.

· Revisión de la información que debe estar abierta, para erradicar la tendencia al secretismo imperante.

· Desarrollo de la gestión de fondos de cooperación, que implican transparencia a prueba de normas internacionales.

· Despresidencialización de la administración: toma de decisiones colegiadas y estructuradas, reestructuración de la operación de la junta, protocolos de respuesta ante situaciones.

· Discusión de propuestas para reformas de estatutos: comité de ética como tribunal independiente de ética dependiendo de la asamblea, revisión y precisión del alcance de las funciones del procurador, cambio de sistema presidencial (ejemplos: ASCE, Upadi), actualización del código de ética (ASCE).

· Caracterización de la información de los socios disponible para Mercado electrónico de SCI-compra-SCI y networking.

· Periódico y mural virtual para compartir noticias propias para y de los socios SCI.

· Sistema de preguntas, quejas y reclamos abierto, y gestión de mejora auditable como su consecuencia.

Hay varios tipos de resultados que debemos esperar con base en esta diferente forma de operar en la Sociedad Colombiana de Ingenieros: en las Actividades orgánicas y en el Impacto en la Ingeniería Nacional y en la Sociedad.

Actividades orgánicas

Hay actividades regulares y naturales de la organización que son parte del propósito de la Sociedad Colombiana de Ingenieros, que se han hecho, hacen y harán, prácticamente sin importar quienes estén a cargo de su presidencia, vicepresidencia y junta directiva:

  • Revista Anales de Ingeniería

  • Foros temáticos

  • Seminarios de hidráulica y el de estructuras y geotécnica

  • Congresos Nacionales de ingeniería

  • Participaciones institucionales en instituciones y eventos de organizaciones relacionadas

  • Premios

  • Centro consultivo

En la visión “a otro nivel” todas las actividades entrarán en transición hasta su alineamiento con la misión superior de la SCI y lograr mayor impacto. Ejemplos de lo que debemos haber logrado al avanzar en esa transición:

✅ En la revista Anales de Ingeniería deberá haber artículos de los análisis y conclusiones que hayan resultado de las comisiones técnicas permanentes y en especial de los observatorios, que representen el pulso del país en ingeniería. Hoy en día se basa en “colaboraciones” de ingenieros socios y no socios.

✅ Los foros temáticos deberán llegar a ser verdaderos foros, en donde hay debate sobre ideas y visiones alrededor de un tema en donde la ingeniería debe ser actor principal, por lo que la SCI siempre deberá estar activa con sus críticas y propuestas, y con objetivos para lograr mejoras. Hoy en día se basa en invitar a funcionarios para que cuenten en qué van e incluso varios al mismo tiempo que cuentan temas no relacionados o complementarios en los que no puede haber un debate, y coordinados por un socio de la SCI que sabe del tema que distribuye el uso de la palabra.

Seminarios de hidráulica, y el de estructuras y geotécnica, y todos los seminarios que puedan surgir, dedicados a la presentación del estado del arte en la materia, con un contenido importante de cómo debe representar una propuesta de mejora para la profesión, la especialidad, y el país o una región, que formen parte de las propuestas de la SCI para la ingeniería nacional y el país.

Congresos de ingeniería, con dos propósitos: (1) visibilizar los logros descollantes de los ingenieros nacionales más destacados en todas las especialidades durante el lapso entre congresos, y (2) al mismo tiempo presentar el pulso del país y las regiones en ingeniería para que los gobiernos participen del balance presentado y de las soluciones visualizadas por la SCI.

Participaciones institucionales en organizaciones y eventos relacionados, en todas llevando conclusiones a las que se ha llegado en el seno de las investigaciones y debates de las comisiones (de coyuntura y de los observatorios).

Premios, estructurando el método de decisión para cada categoría que permita elevar la calidad de los trabajos galardonados y por ende, su importancia.

Centro consultivo atenderá las solicitudes de los particulares y gobiernos, y en estos últimas, atendiendo al protocolo que revisa en detalle si los trabajos se ajustan a lo que posibilita la Ley 80 en cuanto a no consultoría (la SCI no es ni debe ser, ni parecerse a una empresa de consultoría); se espera que con la mayor influencia y la participación en los demás ámbitos de la ingeniería (vivienda, energía, ambiente, entre otros) la SCI deba ensanchar sus capacidades de gestionar proyectos (contemplado en gestión de proyectos efectivos) por mayor demanda natural generada.

En general, en todas las actividades de la SCI el alineamiento a la visión significa elaboración previa de la opinión técnica y estructurada de la SCI en todos los temas generando la capacidad de debatirlos en cualquier foro interno o externo. Y no basado en la opinión del presidente que se forma a última hora consultando a un socio que sabe del tema, sin cumplir con la promesa que implícitamente debe significar un concepto o pronunciamiento de la Sociedad Colombiana de Ingenieros: colegiado y muy argumentado.

Impacto en la Ingeniería Nacional y en la Sociedad

Mayor influencia en la toma de decisiones nacionalesLa SCI se convierte en un referente técnico ineludible para el gobierno, el Congreso y la sociedad. Participación activa en la discusión de los Proyectos de Ley desde que se inician. Reacción a tiempo a las medidas de los gobiernos que afectan al desarrollo y progreso del país en los cuales participa la ingeniería o a la ingeniería directa o indirectamente.
Aumento del reconocimiento público de la ingeniería → La ingeniería es más visible en los medios, en el debate nacional y en políticas públicas.
Mayor peso en la regulación y normatividad → La SCI participa en la redacción de normas técnicas, códigos y regulaciones del sector.
Generación de conocimiento estructurado para el país → Con datos y análisis desde los observatorios, la SCI se convierte en una fuente de consulta obligatoria.
Propuestas técnicas estructuradas para el desarrollo nacional → La SCI lidera iniciativas para infraestructura, energía, vivienda, ambiente, movilidad y digitalización.
Mayor credibilidad y respaldo internacional → La SCI es reconocida como referente técnico por organismos internacionales.
Incremento de la inversión en I+D en ingeniería → Se crean más incentivos y fondos para la investigación y el desarrollo en ingeniería aplicada.
Mayor impacto en la educación en ingeniería → Las universidades ajustan sus programas con base en los reportes y observaciones de la SCI.

Impacto en la Gestión y Posicionamiento de la SCI

Crecimiento de la membresía → Más ingenieros quieren ser parte de una SCI con verdadera influencia.
Mayor impacto de las comisiones técnicas → Con métodos claros y estructurados, se genera información de valor continuo.
Observatorios como fuente confiable de información → Se convierten en referencia obligada para consultores, gobiernos, academia y empresas.
Modernización efectiva → Procesos internos ágiles, con herramientas tecnológicas que aceleran la gestión.
Mayor transparencia y credibilidad → Información abierta, trazabilidad en las decisiones y eliminación del secretismo.
Aumento de la independencia financiera → Diversificación de ingresos mediante cooperación internacional, convenios y gestión de fondos de ayuda.
Mayor eficiencia operativa → Reducción de burocracia interna, toma de decisiones colegiada y gobernanza efectiva.
Más participación de las regionales y correspondientes → Con redes colaborativas, su impacto y representatividad aumentan.
Generación de informes periódicos de impacto → Se establecen métricas para evaluar el avance de los proyectos y propuestas.
Profesionalización de la administración → Menos dependencia de la visión del presidente, con estructuras sólidas que garantizan continuidad.

Impacto en los Ingenieros Asociados

Más oportunidades de formación y especialización → La Academia de Expertos, certificaciones y convenios internacionales fortalecen las capacidades de los ingenieros.
Mayor acceso a redes de contactos → Eventos de networking, SCI-compra-SCI y pasantías aumentan las oportunidades laborales y comerciales.
Incremento del prestigio de ser socio de la SCI → Pertenecer a la SCI se convierte en un sello de calidad y reconocimiento profesional.
Generación de oportunidades laborales y de negocio → Más proyectos, colaboraciones y acceso a mercados nacionales e internacionales.
Acceso a información estratégica de valor → Observatorios, reportes y análisis constantes mantienen a los ingenieros al día con tendencias y oportunidades.
Más interacción entre generaciones → La Academia de Expertos y el mentoring facilitan la transmisión de conocimiento y la conexión entre jóvenes y expertos.
Mayor respaldo profesional y gremial → La SCI toma un rol más activo en la defensa de los derechos y condiciones laborales de los ingenieros.
Mayor acceso a recursos financieros para proyectos → Fondos de ayuda, alianzas estratégicas y convenios facilitan la ejecución de iniciativas.

Impacto en la Relación de la SCI con Otros Actores

Mayor colaboración con universidades y centros de investigación → Desarrollo conjunto de estudios, innovación y capacitación.
Mayor interacción con entidades internacionales → Cooperación técnica con asociaciones de ingeniería de otros países.
Participación activa en organismos de integración profesional → UPADI, Colmac y ASCE fortalecen su relación con la SCI.
Fortalecimiento del rol de la ingeniería en la política pública → Mayor participación en la formulación de planes de desarrollo y regulaciones técnicas.
Mayor sinergia con el sector privado → Alianzas con empresas para desarrollar proyectos, certificaciones y soluciones de ingeniería.
Creación de más espacios de debate técnico y científico → Se generan más eventos de alto nivel con impacto real en la profesión y el país.

Conclusión

Nuestra propuesta “a otro niveltransforma completamente la SCI en una institución influyente, moderna y con impacto real en la ingeniería, el país y sus miembros. Los resultados naturales son evidentes: más reconocimiento, más valor para los socios, más oportunidades, más transparencia, más conocimiento estructurado y más peso en la toma de decisiones nacionales.

QUÉ RESULTADOS PODEMOS ESPERAR